lunes, 27 de julio de 2009

Trabajos de Clase

Compendio de trabajos realizados en la Cátedra durante el transcurso del semestre.

"Piratas que operan como empresas". ABC 16/07/2009

Presentación del árbol de problemas y el de soluciones del tema Piratas que operan como empresas, de la página 4 del Suplemento "Mundo Digital", del 16/07/2009

domingo, 26 de julio de 2009

Tp de Informático

Exposición de temas presentados en el Suplemento "Mundo Digital" del Diario ABC Color, del 16/07/2009

jueves, 23 de julio de 2009

Mundo Digital del 16/07/09

Diputados aprueban proyecto que valida la firma digital

La Cámara de Diputados aprobó sin modificaciones este jueves un proyecto de Ley que dará validez jurídica a la firma digital, mensajes de datos y expedientes electrónicos. De sancionarse la Ley se podrá validar, por ejemplo, un certificado médico enviado por correo electrónico.

El diputado del Partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE), Héctor David Ocampos, es uno de los proyectistas y explicó que “nuestro país es uno de los pocos en el mundo y el único en Sudamérica, que aún no cuenta con una Ley que reconozca la validez legal de las operaciones electrónicas, por lo que viene a llenar un vacío legal muy importante”.

El citado proyecto fue tratado en quinto lugar en el orden del día y tras la aprobación, el proyecto fue remitido a la Cámara de Senadores, para su estudio y consideración.

16 de Julio de 2009 17:41

sábado, 4 de julio de 2009

Diferencias entre las señales analógicas y las digitales...

Señal Analógica
Una señal analógica es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético y que es representable por una función matemática continua en la que es variable su amplitud y periodo (representando un dato de información) en función del tiempo. Algunas magnitudes físicas comúnmente portadoras de una señal de este tipo son eléctricas como la intensidad, la tensión y la potencia, pero también pueden ser hidráulicas como la presión, térmicas como la temperatura, mecánicas, etc. La magnitud también puede ser cualquier objeto medible como los beneficios o pérdidas de un negocio.
Desventajas de las señales analogicas en términos electrónicos
Las señales de cualquier circuito o comunicación electrónica son susceptibles de ser modificadas de forma no deseada de diversas maneras mediante el ruido, lo que ocurre siempre en mayor o menor medida.
La gran desventaja respecto a las señales digitales, es que en las señales analógicas, cualquier variación en la información es de difícil recuperación, y esta pérdida afecta en gran medida al correcto funcionamiento y rendimiento del dispositivo analógico.


Una señal digital
Es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético en que cada signo que codifica el contenido de la misma puede ser analizado en término de algunas magnitudes que representan valores discretos, en lugar de valores dentro de un cierto rango. Por ejemplo, el interruptor de la luz sólo puede tomar dos valores o estados: abierto o cerrado, o la misma lámpara: encendida o apagada (véase circuito de conmutación).
Los sistemas digitales, como por ejemplo el ordenador, usan lógica de dos estados representados por dos niveles de tensión eléctrica, uno alto, H y otro bajo, L (de High y Low, respectivamente, en inglés). Por abstracción, dichos estados se sustituyen por ceros y unos, lo que facilita la aplicación de la lógica y la aritmética binaria. Si el nivel alto se representa por 1 y el bajo por 0, se habla de lógica positiva y en caso contrario de lógica negativa.
Cabe mencionar que además de los niveles, en una señal digital están las transiciones de alto a bajo o de bajo a alto, denominadas flanco de subida o de bajada, respectivamente. En la siguiente figura se muestra una señal digital donde se identifican los niveles y los flancos. Señal digital: 1) Nivel bajo, 2) Nivel alto, 3) Flanco de subida y 4) Flanco de bajada. Señal digital: 1) Nivel bajo, 2) Nivel alto, 3) Flanco de subida y 4) Flanco de bajada.
Es conveniente aclarar que, a pesar de que en los ejemplos señalados el término digital se ha relacionado siempre con dispositivos binarios, no significa que digital y binario sean términos intercambiables. Por ejemplo, si nos fijamos en el código Morse, veremos que en él se utilizan, para el envío de mensajes por telégrafo eléctrico, cinco estados digitales que son:
punto, raya, espacio corto (entre letras), espacio medio (entre palabras) y espacio largo (entre frases)
Referido a un aparato o instrumento de medida, decimos que es digital cuando el resultado de la medida se representa en un visualizador mediante números (dígitos) en lugar de hacerlo mediante la posición de una aguja, o cualquier otro indicador, en una escala.
Ejemplo de señal Digital
fuentes: Señal analogica: http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1al_anal%C3%B3gica Señal digital: http://es.wikipedia.org/wiki/Digital_(seB1al)

lunes, 29 de junio de 2009

Avances de COPACO


Sinattel y Copaco siguen negociando
La comisión negociadora del Sindicato de Trabajadores de las Telecomunicaciones (Sinattel) se reunió ayer con el directorio de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) quedando en cuarto intermedio hasta hoy para llegar a un acuerdo final sobre los puntos cuestionados.De no llegar a un acuerdo, entre el 11 y 12 de junio próximos se ejecutará una huelga, la cual fue anunciada por el gremio de trabajadores la semana pasada.Esos puntos son: La recontratación de aproximadamente 1.000 funcionarios de la telefónica estatal, el aumento salarial y la gerencia externa. De los cuales los primeros dos ya están más avanzados, conforme lo indicaron, mientras que el punto que causa aún un cierto descontento es la llegada de gerentes de afuera para ocupar cargos de confianza."Encontramos predisposición en ciertos puntos que hemos solicitado, en el uno y dos y estamos a expensas de continuar mañana (hoy) las conversaciones. Vamos a ir a analizar", mencionó José Medina, secretario general del gremio.El representante no quiso detallar la propuesta que analizaron ayer en cuanto a montos que representarán a la estatal y la cantidad de empleados que estarían ingresando en los cargos gerenciales. "No puedo dar montos ni cantidades porque vamos a ir a plantear primeramente y analizar esa propuesta", dijo.Con respecto a la huelga no aseguró que estos avances en los dos primeros puntos posibiliten levantar la huelga. "Antes de la asamblea vamos a tener efectivamente los documentos que hablan de la disponibilidad presupuestaria para las propuestas de contrataciones de contratados y jornaleros, por eso es que no podemos decir que levantaríamos la huelga, más bien vamos a estar a expensas del resultado de la contestación del directorio", señaló.José Astigarraga, titular de la estatal, agregó que la predisposición del comité negociador del sindicato permitió avanzar "y en principio mañana (hoy) podríamos tener los tres puntos acordados con lo cual ellos van a ir a estudiar esto. El 2 de junio vamos a ver el tema del estudio de los contratados", dijo.SALARIO. En cuanto al aumento salarial, Astigarraga señaló que está la predisposición y aclaró que esto beneficia a toda la gente, no solo a los sindicalistas "sino también a los 5.400 empleados que tiene Copaco", mencionó. El aumento será del 8,3% sobre el presupuesto, y al respecto añadió que esto será un aumento pleno.

Luego del IP, COPACO apunta a la televisión por internet.

ARNULFO RECALDE, PRESIDENTE DE COPACO

Luego del IP, Copaco apunta a la televisión por internet

La empresa se prepara para brindar combos de servicios de telecomunicaciones, combinando la línea básica, el celular e internet.
Con el estigma de los abundantes hechos de corrupción que salpican su historia, algunos descubiertos y otros no, la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) busca su mejor perfil para competir en un mercado libre donde los avances de la tecnología son constantes y vertiginosos.La estrategia comercial de la compañía estatal, que corre con ventajas por las décadas de monopolio que ampararon su crecimiento, apunta a la convergencia tecnológica. En palabras más sencillas, a ofrecer combos de servicios, entre los que destaca la próxima niña bonita: la televisión por internet. Así explica su presidente, Arnulfo Recalde.–¿Cuáles son las próximas novedades de Copaco?–Todo depende de la celeridad con que podamos tramitar nuestros planes, pero la idea es hablar de un Triple Play, o sea poder dar voz, datos y Tv por internet (IPTv) y si es posible, dar internet por medios inalámbricos.–¿Cuándo estarían listas estas innovaciones?–Esperamos que pueda ser lo antes posible, no digo en el quinquenio porque espero que no sea de aquí a cinco años. Entonces tendríamos la línea básica con valor agregado como el envío de mensajes de texto a través de la línea básica, internet, IPTv, la telefonía celular, Copacel que es la telefonía fija inalámbrica.–¿Tiene la empresa las condiciones para ofrecer todos estos servicios?–Copaco es una empresa muy grande y tiene la infraestructura suficiente para realizar todo tipo de negocios. Hablamos hoy de convergencia, que consiste en dar el servicio a través de un mismo medio y converger también en el sentido en que el cliente quiere facturar todos los servicios en uno solo. A la línea básica, se agrega la comodidad de otros servicios como internet, el teléfono IP y en frente están los teléfonos celulares e inalámbricos, con lo cual el usuario ya no ve la necesidad de trasladarse para usar la línea que está en la otra esquina.–¿Se podría pensar que la línea básica dejará de ser el eje de negocios de Copaco?–Todo lo contrario. Es y seguirá siendo el eje principal en cuanto a la infraestructura porque es a través de la línea básica que se ofrecen los demás servicios. Un ejemplo es la conexión Dial Up (conexión a internet vía telefónica) a través de un módem. A la salida de este aparato se puede tener un teléfono IP a través de una computadora y también está la posibilidad de ofrecer televisión. Ese es el “Triple Play”, un negocio que la gente ansía tener. Copaco tiene la línea básica y a través del cobre puede ofrecer esos servicios. Esta infraestructura es lo que otras empresas quisieran tener.–…Pero me refiero al servicio de línea básica como tal...por eso, complementando. –Sobre la línea básica se van estos servicios, lo otro sí se sigue dando servicios porque hay gente en el campo que usa la telefonía básica, la mayoría de las empresas que la usan. Digo nomás que es un soporte para otro tipo de servicios por lo que hay que buscarle valores agregados a la línea básica que es lo que estamos haciendo aparte de apuntar a la tecnología.La imagen de Copaco está debilitada. –¿Cómo pretende mejorar esa percepción?–En primer lugar, quiero que sepas que existen radioemisoras cuyos programas tenían como eje los reclamos de los abonados hacía nuestros servicios. Hoy día, las emisoras nos llaman y se quejan porque ya no hay reclamos porque ahora los técnicos están cumpliendo con sus funciones. Tenemos una política de “falta cero”, que significa que frente a un margen muy grande de clientes el porcentaje de faltas es mínimo. Por ejemplo, sobre 240.000 líneas aparecen 300 líneas de falta y te da un porcentaje que no llega al 1%. En eso se basa mejorar la imagen y la gente está contenta, los usuarios ven que estamos cambiando. –¿Y en cuanto a los otros servicios?–El otro servicio que tenemos es internet y la señal que damos es limpia, purísima que mucha gente nos piden ese servicio. Y repito esto hasta el hartazgo que Copaco quiere cambiar, pero estamos atados a contrataciones.El que quiera puede comparar lo que es nuestra empresa frente a las empresas que son privadas, es difícil porque ellos tienen la libertad de disponer de su dinero para comprar la tecnología al instante y aún así nosotros con los brazos atados estamos con tecnología de punta. Nuestras centrales tienen tecnología de punta, pueden hacer todo tipo de servicios y estamos saliendo con un sueño anhelado que es la telefonía celular móvil.–Su próximo servicio de telefonía IP despierta nueva polémica. ¿Qué responde a los que ven un nuevo monopolio de Copaco?–Es muy fácil, Copaco tiene la concesión hecha por el Poder Ejecutivo y esa concesión es la regulación de un servicio, el servicio de voz. ¿Cómo podés llevar esa voz de un lugar a otro? Con las centrales telefónicas que tenés y las centrales de Copaco tienen la tecnología porque nuestras redes son de nueva generación NGN (Network Generation) que nos permite transmitir internet a través de esas infraestructuras. Entonces sobre eso la señal llega hasta el cobre y esta es una tecnología y de vuelta se impone el hecho de que la Voz sobre IP es una tecnología. La tecnología no se regula.