viernes, 19 de junio de 2009

Tema Nro. 1

Que implicancia juridica, sociologica han de tner las modificaciones en el servicio d provision de interner segun las nuevas pautas de la copaco?

Una de las primeras implicancias es que se rompe el monopolio y se entra en la libre competencia, los precios disminuyen y el acceso es mucho más fácil y rapido.
Pero seguimos con la problematica que el país no contiene un cuerpo legal en materia de derecho informático en que la sociedad puedan sustentarse y mucho más ahora que habrá un aumento desmedido de usuarios conectados a internet.

8 comentarios:

  1. Estoy muy de acuerdo con tu opinion Lucia, yo creo que la implicancia juridica que deberia generar es la creacion de un codigo que trate con exclusividad los delitos cometidos a traves de internet. Ya que es absolutamente necesario a la hora de encarar estos delitos que ya existen, pero que carecen como ya opinaste de un cuerpo legal en donde sustentarse.

    ResponderEliminar
  2. Coincido con tu afirmación, Lucía, pues a mi parecer, debería crearse un cuerpo legal con el cual podríamos regular la comisión de delitos informáticos y la contaminación ambiental que ocasionarán estos avances tecnológicos.

    ResponderEliminar
  3. todos habla de la liberacion de internet sintener en cuenta lo que ocurre con copaco en la actualidad, como por ejemplo el robo que viene soportando de las empreas piratas que son las primeras en pedir la liberacion de internet para poder robar con guantes blancos al estado y por consiguente al pueblo paraguayo no solamente no pagando impuestos, sino tambien con el pesimo servicio que realizan haciendole creer al pueblo paraguayo que es culpa de copaco, cuando son ellos lo que piratean a copaco, haciend que los servicios sean pesimos y mala calidad justamente porque se realizan de forma pirata.

    ResponderEliminar
  4. Al respecto, según encuentros sobre Informática realizados en Facultades de Derecho en España a partir de 1.987, organizados por ICADE, siempre surgían problemas a la hora de catalogar al Derecho Informático como rama jurídica autónoma del Derecho o simplemente si el Derecho Informático debe diluirse entre las distintas ramas del Derecho, asumiendo cada una de estas la parte que le correspondiese.

    ResponderEliminar
  5. El internet es una herramienta que se utiliza en todos los ámbitos de la vida de la población en general, por lo tanto se deberia promocionar su acceso desde el Estado mismo si es posible. Para abaratar el costo asi la población en general tendria acceso a ella.

    ResponderEliminar
  6. La implicancia jurídica con la que nos encontramos es que el País aún no ha adoptado un cuerpo que regule las actividades informáticas y la creación del mismo es todo un desafio para el Paraguay así como una obligación ya que no podemos estar sin ninguna protección legal ante estos avances, ya que podrían generarse problemas y no encontrariamos soluciones para los mismos.

    ResponderEliminar
  7. El Internet más que una herramienta se ha vuelto un elemento indispensable para todas las personas ya sea a nivel laboral o educativa,la medida adoptada por la COPACO no solo beneficia al País sino a la COPACO misma porque contara con más usuarios a quien proveeer de este servicio ya que el bajo costo facilitaría el acceso a un mayor numero de personas.
    Debido a estos últimos acontecimientos del mundo de la Informática,sería conveniente que el Paraguay adopte como posibilidad la creación de un cuerpo jurídico que regule dichas actividades, porque ante la aparición de algun conflicto en esta área nos encontramos legalmente desamparados.

    ResponderEliminar
  8. El cambio real no existe, porque no quieren. ¿Quienes? los 3 directores que se oponían a la reglamentación de VoIP decían que eso iba en contra la Ley de las Telecomunicaciones sin embargo ésta ley da el poder de Reglamentar las nuevas tecnologías a la Conatel, sin necesidad de hacerlo por ley cada vez que se crea una nueva tecnología.

    ResponderEliminar